Seguidores

lunes, 7 de abril de 2008

Matrix vs. Equilibrium vs. Farenheit 451 - Parte 1

Cuando falta la imaginación, buenas son los clones. Quiero aclarar que no me ha gustado Matrix, y mucho menos Equilibrium. No entiendo aún el éxito de Matrix, lo único que me gustó es el empleo de una nueva estética visual basada en la Steady Cam 360º y otros efectos computarizados. Cuando vi Equilibrium, vi un desviado clon de Matrix y Farenheit 451.

Matrix realmente recargado:
The Matrix (1999) es una película de ciencia ficción escrita y dirigida por Larry y Andy Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves, Laurence Fishburne y Carrie-Anne Moss. En esta película se hizo popular el "bullet time" (tiempo bala), técnica que consiste aparentar que se congela la acción mientras la cámara sigue moviéndose alrededor de la escena. El efecto visual se consigue utilizando múltiples cámaras que graban la acción desde distintas posiciones a una cantidad elevada de fotogramas por segundo, posteriormente se intercalan los fotogramas de cada una de las cámaras.

Resumen de argumento:
Thomas A. Anderson (Keanu Reeves) de día es programador informático y por las noches un hacker que utiliza el alias de Neo. Se pasa la vida buscando a una persona, Morfeo (Laurence Fishburne), y la respuesta a una pregunta: ¿Qué es Matrix?.
Morfeo y los suyos, al darse cuenta de que sus enemigos están buscando a Neo, deciden entrar en contacto con él. Otra hacker, Trinity (Carrie-Anne Moss), le conduce hasta Morfeo y la respuesta que busca. Pero para obtenerla debe renunciar a su vida anterior y a todo lo que había conocido antes. Acepta y se traga la pastilla roja (en vez de la pastilla azul, que supondría quedarse donde está).
Neo descubre que el mundo en el que creía vivir no es más que una simulación virtual a la que se encuentra conectado mediante un cable enchufado en su cerebro. Los miles de millones de personas que viven (conectadas) a su alrededor, están siendo cultivadas del mismo modo para poder dar energía a las máquinas. Esta ilusión colectiva (o simulación interactiva) es conocida como Matrix.
El grupo de rebeldes del mundo real que lidera Morfeo rescata a Neo de la cosecha de personas donde se encontraba preso y Morfeo le explica en qué consiste la realidad: se encuentran cerca del año 2199 y la humanidad está esclavizada por las máquinas, que tras el desarrollo de la Inteligencia Artificial se rebelaron contra la humanidad y ahora emplean a la especie humana como fuente de energía. Morfeo también le cuenta a Neo que cree que él (Neo) es el elegido. Este elegido, según la profecía, será el encargado de liberar a la humanidad de la esclavitud a la que está sometida. Además, será capaz de cambiar Matrix a su voluntad y dará la victoria a los humanos. Éstos tienen su base en Sión (ciudad subterránea bastión de la resistencia humana).
El mundo virtual de la Matrix, se convierte en el campo de batalla donde Neo tendrá que combatir contra los agentes de Matrix, que son unos programas en forma humana capaces de poseer a cualquier habitante de Matrix que la resistencia no haya liberado. Éstos intentan impedir que los rebeldes rescaten a las personas que están conectadas, y en particular contra el temible Agente Smith. En este mundo virtual, los seres humanos que son conscientes de la verdadera esencia de lo que les rodea, son capaces de desafiar parcialmente las leyes físicas y realizar hazañas asombrosas.
Cuando van a desconectar a Morfeo (para que las máquinas no obtengan los códigos del ordenador central de Sión) Neo recuerda las palabras del Oráculo y decide ir a rescatarle. Tras intentar disuadirle, Trinity le acompaña. Después de una espectacular lucha contra los soldados y agentes que custodian el edificio donde Morfeo está detenido, consiguen liberarlo.
En la escena final Neo está de vuelta a Matrix, y habla por teléfono (sabiendo que Matrix interviene la llamada) para decirle a las máquinas que ahora las cosas van a cambiar y que va enseñar a la gente "lo que no quieren que vean". Un redentor más.

Equilibrium clonó a Matrix (mal)
Se copió la estética visual de Matrix. En el caso del vestuario: Neo y Preston son muy similares. Las posturas del protagonista, el clérigo John Preston, parecen calcadas de las icónicas poses de Neo. Entre Neo y Preston hay nexos íntimos. En lo visual, vestuario y caracterización, se acercan considerablemente. Se persiguió la ausencia de expresión, el cabello muy corto y con abundante gel, anteojos oscuros, trajes negros con chaquetas largas entalladas a la altura de la cintura, ausencia de colores o claroscuros. Otro punto de coincidencia es la misión del protagonista: este es un ser convertido en "otro". Tanto Neo como Preston fueron personas comunes y en un momento dado fueron transformados, con otra identidad, para cumplir una misión.
En ambos filmes recomiendo prestar atención a los nombres de lugares, personas o cosas. No les parece sugestivo el juego de palabras entre "Equilibrium" y la ciudad totalitaria llamada "Libria"? Qué quisieron decir con ese símbolo de dicha ciudad que recuerda a una svástica? La preeminencia de la letra T proviene de "Tetragrammaton", y no sé si quisieron tomar algo de los pitagóricos, aunque realmente no creo que les haya dado para tanto.

Ahora recuerdo la película "Demolition Man" (1993) con Sylvester Stallone, Sandra Bullock y Wesley Snypes. Acá el tema es que un gran policía y un gran asesino son puestos en criogénesis hasta que los despiertan en la Los Angeles del 2018, una nueva ciudad, una nueva sociedad, basada en el principio del bien y la educación, donde todos visten igual, todos se comportan igual, todos persiguen un fin común: ser felices. Como? Mediante la ilusión de un mundo falsamente feliz. Hay sanciones de todo tipo: no solo de comunicación (no se puede hablar mal o decir malas palabras) de relación (no se pueden establecer amistades, el sexo se tiene virtualmente, no hay matrimonios) de política (no hay elección puesto que es totalitarismo) Tenemos al manipulador de este nuevo orden totalitario, que mantiene a la sociedad anestesiada con su doctrina de un mundo mejor. También están los sediciosos, los marginales que viven en los subsuelos de la ciudad, esperando derrotar al régimen. Demasiado parecido todo, no? Perdonen la disgresión.


Todos los caminos conducen a Farenheit 451
Fahrenheit 451 era una novela distópica publicada en 1953 por Ray Bradbury. El título Fahrenheit 451 hace referencia a la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde (233º Celsius). La historia fue llevada al cine en 1966 por François Truffaut. Su título inspiró además el del documental de Michael Moore Fahrenheit 9/11.
Farenheit 451 es una obra maestra en su género. Su trama: en un futuro no muy lejano, un cuerpo de bomberos, con el anagrama 451 en el casco, conduciendo vehículos con apariencia de salamandra, no se dedican a extinguir fuegos, si no a provocarlos. Un millón de libros han sido prohibidos, libros que se contradicen entre sí, que sostienen argumentos opuestos, y que por ello impiden que la gente sea feliz. El protagonista, Guy Montag, y la brigada de bomberos, acuden a la emergencia de cada propietario de libros localizado, con las salamandras y las mangueras que lanzan petróleo, para incinerar hasta la última hoja.
FAHRENHEIT 451 esconde una cruda crítica a la sociedad norteamericana después de Hirosima y Nagasaki, cuando a toda costa había que conservar la ilusión de que el mundo era maravilloso y feliz, que las opiniones opuestas eran incinerables y la vida agradable era el único y verdadero objetivo a preservar. Montag, es un miembro de esa farsa en precario equilibrio, un equilibrio que se rompe al conocer al salvaje, el inadaptado, el insocial, el que, descubre paradójicamente, posee una vida mucho más satisfactoria. En ese descenso de Montag/Bernard encuentra que no se halla solo, si no que, clandestinamente, ese distinto orden social subsiste como parias a ojos de la civilización pero como héroes a sus propios ojos.

Equilibrium (2002)
Equilibrium es una película del director Kurt Wimmer. El film se sitúa en un futuro después de la Tercera Guerra Mundial, con la humanidad privada de las emociones por efecto del 'prozium' la droga que dopa a las masas y del arma más poderosa que el hombre mismo puede crear: él mismo.
Para vigilar y detener a los ofensores sensoriales, el gobierno (un sólo patriarca llamado 'padre' y un consejo) ha designado una unidad conocida como la "Clerecía Grammaton" para vigilar y contener la humanidad dentro de cada ser viviente en 'Libria'. Al frente de esta unidad, se encuentra el "clérigo tetragrammaton" John Preston quien comienza a comportarse extrañamente después de evitar sus dosis de prozium: ha comenzado a sentir.
Hay muchos paralelismos con la obra de Aldous Huxley Un mundo feliz: El estricto uso de uniformes para cada oficio y trabajo. El hecho de que la sociedad a primera vista parezca utópica, gracias al sacrificio de docenas de valores humanos. El uso de la letra T como un simbolo sagrado.
A éste respecto, en uno de los pasajes de la cinta el 'Padre' dice que ellos no curaron la enfermedad, erradicaron los síntomas; estos síntomas según ellos, son el odio, la ira, la tristeza, todas las emociones humanas que invariablemente causan una reacción; pero ¿cuáles son los agentes de esta enfermedad? Todo lo que recuerda la humanidad a unos seres que sólo conservan las expresiones sentimentales como un vestigio de historia.
Por esa misma causa los disidentes, seres que son aún capaces de sentir viven en los 'abismos' de esta ciudad distópica, hogar de una sociedad mecanizada; aprecian aún la belleza de las cosas por más sencillas que sean, sienten aún las pasiones y afectos típicos del ser humano y por ello son perseguidos (hay algunas escenas en particular: la quema de la Gioconda, el momento en que Preston liberado de la dosis de Prozium se pone a escuchar a Beethoven, el momento en que Preston llora al ver al paisaje matinal de la ciudad hecho con un grandioso CGI y al adoptar a un cachorro de perro San Bernardo. Aún cuando las cosas no son fáciles para los disidentes, han logrado apoderarse de la mejor arma, el clérigo Preston, el mejor de entre los enemigos, quien sintiendo en secreto se inmiscuye en una maraña de engaños hasta descubrir la verdad.
En cierto punto al principio del filme, un superior del clérigo Preston le pregunta que fue lo que sintió cuando aprehendieron a su esposa (por crimen sensorial) a lo que el responde muy consternado después de pedir que se le explique la pregunta 'No sentí nada'. Ya casi al final del mismo, el hombre que rige sobre Libria le hace saber las razones por las cuales lo dejó libre aún cuando el sabía que John Preston podía sentir: necesitaba un hombre que fuera capaz de sentir pero sin que él mismo lo supiera. Un hombre que fuera al mismo tiempo héroe y verdugo.

Esta coproducción germano americana es uno de los tantos clones surgidos en la era post Matrix. El concepto básico puede resumirse como Fahrenheit 451 encuentra a Matrix. Mientras que en Fahrenheit 451 el régimen totalitario de turno ha suprimido la palabra escrita (lo cual tiene cierto sentido, evitando la transmisión de ideología), aquí el concepto es llevado más allá hasta la supresión de cualquier clase de sentimientos. Sin duda hay un montón de desgastados clishés que se han visto montones de veces en otros filmes, como las sociedades uniformadas, las pantallas gigantes con videos doctrinarios, las siglas T del Tetra Grammaton formando una seudo svástica, y la actitud tipo Gestapo de los Clérigos. Pero hay algunos momentos inspirados, en especial en las escenas de Preston con sus hijos, que parecen estar tan adoctrinados y dispuestos a denunciarlo al régimen si no toma su ración diaria de Prozium, que transmiten cierta sensación de paranoia urbana.

El argumento padece de grandes disparates: ante la supresión de emociones, cómo se dan los encuentros sexuales o las uniones matriominales?. Hay errores imperdonables en el guión: en un estado totalitario donde cada individuo es monitoreado las 24 hs, cómo es posible que no tengan en sus hogares cámaras las 24 hs? Acaso cualquier individuo no puede sentir la pulsión de no tomar el prozium y volver a sentir humanizándose súbitamente?

Wimmer, el director, al menos evitó el uso del "bullet time", popularizado por Matrix, y desarrolla una serie de coreografías excitantes. Pero incurre en conceptos absurdos como el uso de armas blancas japonesas medievales usadas por los clérigos para realizar proezas
Wimmer decide caer en la obviedad del final feliz, incluyendo personajes que cambian súbitamente de actitud - como el hijo de Preston, del cual el argumento no nos explica cómo decidió dejar de tomar Prozium y humanizarse - y eligiendo vías fáciles para llegar a una conclusión expeditiva que deje conforme a la platea. Si el director hubiera tomado el camino contrario - sin incluir numerosos Deux Ex Machina -, Equilibrium podría haberse salvado.

Nadie se salva
Si después de Farenheit 451 vienen los clones, cuál es el valor de estos films?
Continuará
Alexandra

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Falto mencionar el existente plagio de los hermanos wachowski, con respecto a la novela gráfica "los invisibles" de grant morrison. Todo conduce no solo a farenheit 451 sino al inicio de todo; y por ende vemos todo encerrado en un todo.

M
Misteious

Alexandra Scaffino dijo...

Ante todo gracias por tu observación, es cierto, no he colocado el tema de los hermanos Wachowski, creadores de The Matrix, pero no sabía que habían plagiado la obra de Grant Morrison, del cual solo sé que es un creador de cómics y novelas muy aclamadas. Y bueno, como bien dices, "todo encerrado en un todo" y yo agrago "y de ese cóctel de plagios salió Equilibrium".
Saludos!
Alexandra