Seguidores

sábado, 19 de enero de 2008

Richard Roxburgh, de profesión, actor - Parte 1

No es mi propósito crear un fansite, sino dar un espacio a un actor de sólida formación y con una estupenda carrera. Mi fascinación por el arte dramático me lleva a observar en los teatros o en cine el carisma de los actores y averiguar cómo se formaron y lo que hacen. El monstruo hollywoodense suele triturar a muchos de ellos, yo no los culparía, hay tanto dinero de por medio que es muy difícil resistirse a la tentación, pero lo que me parece admirable es transitar por esa máquina de sueños y continuar con la carrera artística sin que ésta se arruine. No me quiero transformar en una especie de fiscal de este actor, pero he leído en internet muchas críticas negativas a algunas de sus actuaciones en cine, lo cual me parece falto de fundamentos sólidos, y generalmente teñido por un desconocimiento de lo que es la labor actoral. Es el tema de la creación de un personaje. Roxburgh fue injustamente atacado por su interpretación de "Dracula" en el film "Van Helsing". Un actor y su actuación pueden o no gustar, esto no se puede negar, es inevitable. Pero he notado que la mayoría de los críticos de cine se atan a los clichés, y todo aquello que sale de éstos, es tomado por extravagante y extraño. El caso que traigo acá es el del cliché llamado "Conde Drácula". Desde la aparición de la novela de Bram Stoker, se han hecho cientos de películas sobre el mentado conde. Quien haya leído la novela notará con gran sorpresa que este conde es el gran ausente de la misma y tal vez en ello se puede reconocer la fascinación por el mismo. Stoker tomó elementos de la historia real de Vladislav Dracula, voivoda (el monarca militar del principado de Valaquia en la antigua Rumania del siglo XV) con elementos de su época. Y a su vez, todo su discurso fue reinterpretado por guionistas y directores de cine, para construir la imagen de Dracula, la cual quedó fijada a fuego con la interpretación de Bela Lugosi en 1931. Y luego sucedió un fenómeno: cuando en 1994 Francis Ford Coppola decidió hacer el film ajustándose al máximo a la novela de Stoker, y Gary Oldman interpretando este rol, se produjo un nuevo molde, considerado único e irrepetible, por lo cual quita la posibilidad a otros actores de crear. Resumiendo: si no ven un Dracula según Lugosi o según Oldman, no es Dracula. Esto le pasó a Roxburgh. En muchas entrevistas confesó que deseó hacer su propia composición del personaje, sin teñirlo con los matices de otros actores. El fenómeno según mi criterio se halla en la visualización de Dracula. Como le quitó el "barroquismo" de Oldman, y la formalidad europea ahistórica de Lugosi, su interpretación fue tildada de "mala", lisa y llanamente. Será porque en el film solamente dos veces muestra los colmillos y sus ojos en vez de rojos se vuelven blancos como los de los perros siberianos? Será porque despojó de todos los elementos que la gente se empeña en adjudicarle a Dracula? Será porque una sola vez toma la cruz y ésta se le incendia en la mano? Será porque una estaca no lo mata? Será porque se vistió sencillamente con una chaqueta abrochada con alamares y unas botas de caña alta sin mayores adornos salvo una hebilla que sujeta su espeso cabello castaño oscuro? No se lo perdonaron. Cómo no iba a llevar túnicas extrafalarias, morder cuellos a cada instante, hipnotizar a todo el que desee, moverse según lo indica Oldman o Lugosi? Ahora Dracula dejó de ser él mismo para ser Oldman o Lugosi. Y si alguien como Roxburgh se atreve a hacer algo totalmente diferente, no se lo perdonan. Continuaré luego con esto, defendiendo con fundamentos la interpretación monumental de Roxburgh.

miércoles, 16 de enero de 2008

Sobre "300" - Lo histórico y la ficción

Lo histórico y la ficción en "300"

Este film se inspiró en un hecho histórico, pero se le agregaron elementos de ficción. El eje es la Batalla de Termópilas, fechada en agosto del 480 a.C. Desde dicha época la gesta de los 300 espartanos comandados por Leónidas se convirtió en una hazaña y al poco tiempo transformada en leyenda. Para comprender un poco la sociedad espartana, he aquí un resumen y las licencias que se tomó el autor del cómic, glosadas.
Esparta

Licurgo, el legislador, entregó al pueblo espartano la "retra"; un código que estructura al estado en función del establecimiento de un ejército eficaz. Para orientar al ciudadano al ejercicio de las armas, y teniendo en cuenta que la economía está basada en la agricultura, se le concede, desde el nacimiento, un lote de tierras que, en teoría, es igual al del resto de los ciudadanos, no en extensión sino en producción. A ese lote de tierras (kleroi) de dos grupos: los "periecos" que poseen poder económico, y que monopolizan el comercio pero sin injerencia política; y los "homoioi" (los iguales), espartanos de pleno derecho, y dedicados primordialmente al oficio de las armas.

La forma de gobierno era la Diarquía: Dos reyes (uno de la familia Agíada y otro de la Europóntida) comparten el poder. Sus principales funciones las ostentarán en periodos bélicos (pero siempre sujetos a la autoridad de las instituciones espartanas); tienen el mando absoluto del ejército (tras la época clásica dos éforos acompañarán al rey en campaña llegando, incluso, a tomar decisiones militares). Ejercen funciones de general y sacerdote. Ocupan el puesto de mayor honor en la falange, el más expuesto, en el extremo derecho de la primera fila. Recibían honores de héroe en sus funerales; excepto los caídos en combate, las mujeres fallecidas durante el parto y los diarcas. Los enterramientos se realizaban inhumando al difunto envuelto en un sudario rojo y hojas de olivo, además de disponer de una lápida sin epígrafe. En estos tres casos sí llevaba epígrafe.
Eforado- Son cinco los éforos, nombrados por la Apella anualmente. No se conoce bien el proceso de su nombramiento. Progresivamente van asumiendo más funciones a la largo del siglo V a.C. producto del excesivo protagonismo de algunos reyes y del mal uso de las fuerzas militares. Mantienen el orden y velan por la seguridad interna (son los que organizan la "krypteia" y declaran anualmente la guerra a los heliotes). Podían decretar la expulsión de extranjeros (Xenelasia) si lo consideraban oportuno. Reciben a los embajadores y deciden si los escuchará la Apella. Determinan junto a ésta la movilización del ejército y se preocupan del reclutamiento.Tienen potestad para hacer rendir cuentas a todos los magistrados.

En el film los éforos son visualizados plásticamente como ancianos decrépitos, de aspecto repugnante, que se encuentran en el templo donde está el oráculo, en la cima de un monte, aislados por completo. Ellos son los que le recomiendan a Leónidas que durante las fiestas de la Carneia no se debe ir a la guerra, hecho que históricamente es verídico.

Gerusia: Está compuesta por los diarcas y veintiocho miembros escogidos por aclamación por la Apella entre los ciudadanos de más de sesenta años con un pasado intachable. Su función política es principalmente deliberativa y de consejo, aunque también preparan el orden del día a tratar en la asamblea de iguales. Sin embargo, su función por excelencia es judicial: conforma los tribunales de justicia.

En el film aparecen como una especie de senado, ante ellos se presenta Gorgo para debatir acerca del envío de ayuda para Leónidas.

Apella.- La conforman todos los ciudadanos de pleno derecho y sus reuniones son mensuales. Su única función es la aprobación o no, por aclamación, de los puntos que les proponen aquellos que tiene derecho a la palabra.

EDUCACION MILITAR
El sistema educativo llamado "Agogé" tenía estrictos valores morales a seguir,
La educación militar comienza en el instante del nacimiento, durante el cual una comisión de ancianos determina si el niño es apto o no para formar parte de los Iguales. Si el niño no es apto se le sacrifica exponiéndolo en las faldas del Monte Taigeto. Si es apto, sólo permanece en el hogar paterno hasta los siete años en que pasa a formar parte de unas unidades llamadas Agelai con niños de su misma edad. Disciplina, obediencia y fortaleza (física y moral) eran los principios que regirían toda su vida.
"Paidonomo" era el que dirigía la educación, una especie de supervisor, el castigo era llevado a cabo por el "Mastigoforos" (portador del látigo) frente al altar de Artemis Orthia.
En el film esto se exalta en la figura de Esfialtes, cuando sus padres al notar los defectos físicos del niño, lo abandonan, y éste, resentido, sobrevive aislado en los montes hasta que se encuentra con Leónidas rogándole por ingresar a las filas, hecho que por su ineptitud física Leónidas rechaza y ante el despecho, indica a los persas un camino para tomar por sorpresa a los espartanos. La figura del traidor en Termópilas es históricamente verídica.

En cuanto al entrenamiento en la primera parte del fim vemos como el padre de Leónidas le instruye en las armas hasta que a los siete años es tomado para comenzar su carrera militar, y comienza por ser abandonado para aprender a sobrevivir en la famosa escena del lobo amenazante.
A los doce forma parte de otro grupo en el que poesía, música y ejercicios físicos marcan su educación.
A los dieciocho el entrenamiento militar monopoliza su vida y a los veinte alcanza la mayoría de edad ingresando en los "sisyttia", o comidas comunales, y en las cuales permanecerá mientras viva. Con ésta institución se busca crear unos lazos entre los integrantes con una proyección eminentemente militar.
A los treinta años se inicia en el desempeño de las tareas públicas; en un principio a través de la "apella", o asamblea de los Iguales, cuya única función es aceptar o rechazar las propuestas que se le hacen por aclamación. Kripteia, los jóvenes espartanos se internan en tierras de los heliotes con un puñal y el alimento necesario matando a algunos de ellos por la noche

ESTRUCTURA DE LA FALANGE

Tucídides estableció la formación en ocho filas, cuatro "enomotias" formaban una "pentekostis", que era comandada por el "pentekonter", cuatro "pentekosteis" formaban un "lochos" (regimiento) bajo la orden del "lachagos", y estima que tuvieron hasta siete "lochois".

Jenofonte en cambio habla de doce filas, cada dos filas una "enomotia, dos "enomotiai" formaban la "pentekostis" y dos "pentekosteis" formaban un "lochos". Cuatro "lochois" formaban una mora (regimiento) comandada por un "ptolemarcos", seis "morae" constituían un ejército. En total estimaba que sumaban mil hombres.

El mando lo tomaba el del extremo derecho de la fila. La falange se formaba convencionalmente en cuatro columnas con dieciséis filas de ancho y ocho de profundidad, entre cada columna dejaban un espacio de dos metros. El rey en persona daba la orden directamente al ptolemarcos, y éste a los delegados pero como los cascos impedían una buena audición, recurrieron mayoritariamente a gestos.

En el film hay tres personajes importantes al lado de Leónidas: el Capitán, Dilios y Stelios. El tema es comprender cuál de ellos podría ser un diarca, por el compromiso con el rey parece ser que ese rol lo cumple el Capitán. Los otros dos podrían ser polemarcas.
En combate, la falange avanza pausadamente al son de la flauta doble mientras los hoplitas entonan una arenga constante, no tenían canto de guerra porque no lo consideraban necesario.

Esto en el film se ve claramente en la escena en que van a la batalla, cuando Stelios marcha adelante tocando la doble flauta. En cuanto a la falta de canto de guerra siguieron fielmente el registro histórico, gritando solamente la arenga: "huh".

La cuestión de protección del lado izquierdo: el escudo sobresale por el lado izquierdo del infante para cubrir la región desprotegida de su compañero de la izquierda. De ese modo, los escudos se van solapando a lo largo de la línea formando un frente continuo. Sin embargo, el hoplita situado en el extremo de la derecha no recibe la protección del escudo de un compañero que estuviera situado a su derecha, así que, buena parte de la eficacia de la falange dependerá de la entereza y el valor de éste hoplita. Este será el puesto en que sirvan los reyes espartanos, el puesto de mayor honor.

La colisión: Cada individuo habría elegido un blanco para el momento del choque, con la intención de introducir la punta de la lanza en el resquicio existente entre un escudo y otro y tratando de acertar . Conforme la segunda y sucesivas filas se apiñaban por efecto del encontronazo, la falange, al unísono, echaba el peso de siete hombres sobre la espalda de los de la primera fila en colisión con el enemigo y bajo ese impacto algunos hombres caían inevitablemente muertos, heridos o aplastados por los de atrás; ello podía crear una brecha en el muro de escudos, y los de las filas segunda y tercera se esforzaban por ampliarla con las lanzas, lanceando desde su posición relativamente protegida.

En el film esto se ve claramente en la primera colisión contra los infantes persas, solamente que no se aprecia rompimiento de escudos o lanzas, debido a la fuerza de impacto esto sería muy probable pero no fue considerado.

Si la brecha se ensanchaba, se producía el "othismos" o "desplazamiento hacia la derecha", fenómeno producido por la protección constante del lado izquierdo del combatiente.

A fuerza de repetidos empujones y a la orden del rey se daba el mayor empuje para dar crear más espacio y poder desenvainar la espada, segunda arma del hoplita, y propinar tajos en las piernas del adversario; pero conllevaba peligro pues podía producir la "pararrexis" o "rotura" cuando aquellos más fuertemente apurados por la presión del enemigo cedían, deshaciendo las filas de atrás o, lo que era más humillante, trataban de retroceder.

En el film en esta primera escena de encontronazo de filas se respetó esta táctica espartana y los actores la lograron gracias a la coreografía y el entrenamiento. Pero si por causas del enfrentamiento se abría una brecha la formación instantáneamente se unía en un bloque impenetrable y continuaban matemáticamente con el avance.

La vestimenta espartana

Llevaban un manto rojo llamado "tribón", es una de las características del ejército espartano. Lo utilizaban durante la marcha, no en combate.

Durante la filmación se tomó la licencia de dejar los mantos durante la batalla sobre todo para lograr efectos visuales impactantes, en una secuencia de la primera batalla, Leónidas ejecuta un golpe con su espada acompañado por el vuelo de la capa, esto se hace para lograr un efecto artístico contundente.

LAS ARMAS ESPARTANAS

ASPIS.- Escudo circular de 110 cm. de diámetro. Formado por un gran cuenco y un borde muy reforzado casi plano (de modo que podía apoyarse sobre el hombro izquierdo). Se componía de láminas de madera encoladas entre sí. El interior se forraba de cuero fino, llevaba una embrazadera de bronce en el centro que iba remachada llamada "porpax"y una agarradera de cuero en el borde. El exterior del escudo podía ir cubierto de una lámina de bronce o ir pintado y decorado con un motivo de lámina del mismo material. Pesaba 9 kg aproximadamente. El motivo que distinguía a los espartanos era la lambda que llevaban pintada en el escudo: la inicial de Lacedemonia.

DORU.- La lanza medía entre 2 y 2, 7 metros, su asta era de madera de cornejo y, la punta, era de bronce, hoja lanceolada. Poseía también una contera o regatón metálica para atravesar al caído o apoyarla en el suelo con objeto de resistir una carga de caballería. Su peso se estima en 1,5 kilos. La lanza tenía unos dos centímetros y medio de diámetro.

En una formación en falange, los hoplitas de las dos primeras filas empuñaban sus lanzas por encima de sus escudos, de tal manera que el infante la llevaba en una posición que se situaba por encima de su propio hombro derecho. Podía golpear así en diagonal hacia abajo.

El regatón o contera también servía como arma ofensiva, y se solía utilizar para ir rematando a los enemigos que quedaban yacentes a medida que la falange avanzaba. Asimismo, se podía clavar el regatón en el suelo, en los momentos de descanso o en los campamentos. Por otro lado, servía de contrapeso a la punta de la lanza, y permitía que se pudiera empuñar hacia el tercio posterior del asta, lo que conllevaba que sobresaliera más por delante de la formación de hoplitas.

CASCO- bronce de modelo corintio forrado en su interior de fieltro o cuero. Peso estimado: 2 kg. Problemas: no permitía visibilidad lateral y poca audición.

A menudo se adornaban con una crin de caballo, bien directamente sobre el casco, bien con un soporte especial que se colocaba en la parte superior.

GREBAS – bronce con articulación para parte posterior de rodilla. Las grebas o espinilleras griegas se ajustaban a la pierna no con correajes –como el tipo rígido- sino como una pinza, envolviendo la pierna casi completamente. Se ajustaban por la elasticidad del bronce. Servían tanto para los ataques con flechas que pudiera sufrir la falange, guarneciendo un zona con poco músculo como es la tibia, así como para parar los golpes bajos de espada o lanza en la primera fila.

KOPIS - una espada corta de 65cm de largo que constituía el arma de reserva caso de que se consiguiera romper la línea enemiga o perder la lanza en batalla, tiene una leve curvatura en la hoja.

XIPHOS - espada de hierro de doble filo y hoja recta, algo abultada hacia la punta. Su longitud, contando la empuñadura, no sobrepasaba los 30 cm. Solía llevarse colgada de un talabarte, que se sujetaba en el hombro, cruzando el pecho. La espada se utilizaba cuando la lanza se había roto, de forma especial en las primeras filas de combatientes. Con la espada se podía cortar el asta de la lanza de los enemigos: al quedarse sin una formación erizada de lanzas, la falange era más vulnerable ante otra formación, puesto que las lanzas de esta última impedían acercarse a los combatientes, de ahí la necesidad de cortar las lanzas del enemigo con la espada. De la misma forma que sucedía con la lanza, la lucha con espada beneficiaba a los más altos, por la longitud de sus brazos, que permitía golpear a una distancia mayor del combatiente enemigo.

Nos narra Herodoto que los espartanos, antes de la batalla de las Termópilas “..algunos de los cuales se dedicaban a realizar ejercicios gimnásticos, mientras que otros se peinaban” (Herodoto, VII, 208).

El pelo: solían llevarlo largo, y peinárselo antes del combate Llevar el pelo largo era un arcaísmo dentro de las ciudades griegas, y un signo distintivo de los hoplitas espartanos.

En el film aparecen algunos espartanos con cabellos largos sin peinar, esto es una licencia ya que en el campo de batalla esto podría ser un problema pues molestaría las maniobras con la lanza.

lunes, 7 de enero de 2008

Sobre "300" - Técnica cinematográfica

300 veces no debo
Frank Miller hizo una creación, que no es lo mismo que recreación.
Jamás pensó en hacer una reconstrucción historica, explicó que es fantasía con ciertos elementos históricos aditados. Por lo tanto historiadores, arqueólogos y helenistas abstenerse de enervarse al no ver una recreación histórica. Los 300 espartanos que fueron a Termopilas a enfrentar a Jerjes existieron. El fenómeno de hecho fue transformado en leyenda en la mismísima antigüedad clásica, y pasó de generación en generacion hasta nuestros dias, puesto que fue algo conmovedor desde el vamos: 300 hombes que van a enfrentar a 10.000 persas en una hazaña única.
Frank Miller estudio la historia de Esparta solamente para saber un poco mas del asunto y luego recurrió al viejo y querido Herodoto para que le cuente los entretelones del tema y tomo de el algunas ideas y pasajes, que plasmo en su historia. Pero su historia es fantasia, aunque encontremos en ella elementos históricos reales. Los elementos básicos de la historia real fueron respetados y todo lo demás es un andamiaje de ilusiones. Esto le dijo a Zack Znyder, el director de la película, encomendándole que quería que haga comic en cine, que no lo retoque ni lo modifique. El director se quedo pasmado porque era un desafío pasar la secuencia de comic a cine. Zack se rodeó de un equipo fenomenal para hacer la dura tarea porque aclaro no fue facil. Su mano derecha fue su director de fotografia, Larry Fong. Luego se apoyó en la habilidad de los cameraman, de los iluminadores y por supuesto en los técnicos en digitalización y efectos computarizados. El guión es difícil, es un comic, una historia relatada en forma fragmentada en cuadros secuenciados y que debia respetar pero en lenguaje cinematografico.

El set que tenían estaba dividido en dos: uno de solo ocho metros de fondo y otro de cuarenta de largo. Imaginense estas medidas pero adentro los cameraman, los asistentes, los iluminadores, los escenografos, los productores, los actores y demás. Un caos. Decidió que las únicas escenas filmadas en set con decorado fuesen la del palacio con el patio central en Esparta, donde curiosamente es protagonista Gorgo en las escenas. En el patio se desarrollan las únicas tomas de set de filmación a la antigua y no hubo problema: un decorado que rememore un palacio espartano y listo. Diferente fue el asunto de rodar la escena del senado puesto que era el set de ocho metros de fondo y la decoración en hemiciclo por lo cual puso las cámaras en semicírculo e hizo tomas en picado permanentemente.
No hay exteriores en toda la peli, todo es con pantalla azul, es decir, los actores le hablan a una pantalla azul donde luego los efectos de computardora hacen el resto. Zack dijo que por su personalidad se arriesgo a hacer locuras todo el tiempo. A su director de fotografia, clave en este caos, Larry Fong, le pedia constantemente que le diga como hacer que eso fuera real pero a la vez que parezca comic. Por suerte al mestizo lo asistio un grupo de alemanes de la mega empresa IMAX el imperio de la digitalización cinematográfica.
300 tiene un total de 1500 cortes de los cuales 1300 llevaron efecto visual. Una friolera de hecatombes. Cada corte era supervisado minuciosamente. Pero tenían 60 días.

Foogs: Mientras Fong y los iluminadores pensaban que hacer con tal o cual escena, Zack recibió algunas quejas de Rodrigo Santero, pues Miller diseñó un personaje de Jerjes muy acabado y contundente, no había que modificar nada. Desde el comienzo todo el mundo estaba esperando que diablos iba a hacer con la idea del personaje. Lo depilaron por completo es decir hasta las cejas. En el comic Jerjes aparece vestido en forma estrafalaria y con piercings por todos lados. Zack no iba a cambiar esto. Le mostro el vestuario y maquillaje a Santoro. Rodrigo le preguntó: “ Realmente tengo que llevar todo esto?” y la respuesta fue si o si. Dos horas de maquillaje de cuerpo entero por dia. Lo que modificó Zack fue el color de ojos, le puso lentes de contacto absolutamente negras, es decir, sin iris ni pupila detectables, para hacer más siniestro al personaje.

Santoro se quejó un poco al principio porque le costaba ver bien, pero la idea era que la gente no viera ojos sino algo oscuro y tenebroso.Si miran los planos al rostro de Rodrigo son fatales, perfectos.

El carro donde Jerjes se transporta es una carroza automatizada, no es efecto visual: pesadisima, con dos tremendos toros míticos a los lados, escalinata y adornos. El problema era tratar de que no pierda estabilidad.

El caos mayor sin duda fue mover caballos verdaderos en un set de 40 metros de largo, pues Zack debia ponerlos a la carrera y frenarlos antes que se estrellen contra la pantalla azul. Nunca en la película hubo mas de una docena de caballos. Pero rodar a la carrera con estos en un largo de 40 mts es espeluznante. Los extras se caían a cada rato. Y vuelta a filmar. El actor que personifica a Daxos el Arcadio es el que más tomas hizo montado, pero debía hacerlo a pelo. Los que montaban fueron entrenados en equitación. Pero este actor no lograba aprender a montar a pelo y tuvo varias caídas.

Obviamente para las escenas de batalla no se usaron armas de madera sino de polimeros montadas sobre engastes hidráulicos para que parezca que realmente se hundían en el cuerpo o se partían. Pero Zack tuvo que lidiar con el problema de los cascos, escudos y parafernalia porque éstos brillaban con la iluminación, entonces mando a hacerlos en un polimero especial con pintura cepia para que parezca metal y probó hasta que no brillaron.

Cada batalla fue coreografiada y ensayada decenas de veces. Incluso, para que sientan el rigor, se los tuvo esos dos meses concentrados como si fuesen atletas verdaderos, si no sentían lo que era el peso de algún objeto sencillo: empezaron a tirarle piedras verdaderas para que se las pasen entre sí como hacen los albañiles con los ladrillos.
Los escudos que llevaban los actores pesaban 9 kilos verdaderos. A Butler solo lo doblan en una escena. Para resumir el tema de escenas bélicas: en toda la peli la mayor cantidad de personas en escena no sobrepasaba la docena, el resto es digitalizado.

Zack inventó algunos recursos cinematográficos, por ejemplo en la primera colisión entre espartanos y persas puso las cámaras sobre el mismo piso de los actores, para que estas se muevan acorde al impacto de éstos sobre el piso, así se vivencian deslizamientos en el piso, cameraman y actores se sacudieron al mismo instante que la acción. Para ciertas tomas, usó la Dolly 360º. Esto es así: El actor o los actores están en el centro del set. Alrededor de ellos se coloca en círculo la cantidad de cámaras que se considere necesaria y todas toman la secuencia de la acción al mismo tiempo, luego se las compagina al unisono y se ve la acción en 360º. Respecto del uso de rieles, lo hizo solamente para la carrera de caballos (una sola en el film) para seguirlos. El efecto visual de las batallas debia ser contundente y recurrio a diversas velocidades de filmación. Se filma cada secuencia con una cámara y se las coloca a diferentes velocidades, luego se compaginan y en la escena resultante tenemos velocidades diferentes. En algunas escenas colgó cámaras en rieles aéreos, pero no usó el recurso del zoom,

El decorado de piedras que simula el desfiladero de Termópilas: Aquí viene la anécdota de la piedra multiuso. Zack le pidió a los escenógrafos que una piedra sea usada para varias tomas y estos se negaban porque decían que se iba a notar que era la misma siempre, Zack les ordeno simplemente que la cambiraran de posición, resulta que filmó varias escenas con la misma piedra. La escena de los cadáveres de los persas masacrados en la primera embestida por los espartanos fue casi cómica: para el montón uso muñecos pero la línea frontal eran extras, y hubo uno que sufrió especialmente su trabajo: el que es arrojado a la pila de cadáveres por Stelios y

El actor Andrew Tiernan que hizo del deforme Esfialtes, sufrio las consecuencias de la division maquillaje: cuatro horas diarias llevaba ponerle todas las prótesis de latex y el maquillaje. Para los inmortales, Miller habia ideado a tipos con una mascara plateada en una mueca de horror, que sí realmente lucen algo japoneses pero esto se debe a la pasión de Miller por esta cultura.

Las chifladuras de Zinder: El rinoceronte: no los conocían en esa época
pero lo pusieron para expresar la violencia desbocada.
En lo único que pudo innovar Zack respecto del comic de Miller es la colocacion de Dilios como narrador. Y por supuesto este papel es para David Wenham, primer actor si lo hay, que frasea deliciosamente.
El lobo maldito: es mecánico, y una docena de caballos también. Crearon 600 piezas de vestuario, cientos de muñecos para representar cadáveres.
Los artistas Chris Watts y Jim Bissell crearon un proceso llamado The Crush que consiste en manipular colores incrementando el contraste de claroscuros, se desaturaron y tiñeron varias secuencias para crear diversas atmósferas.
Varios softwares fueron usados para crear el rocío de sangre incluyendo Maya, RenderMan y RealFlow. La postproducción tomó un año y manejada por diez compañias de efectos especiales.
Tomas fotofónicas: son las que muestran paisajes saturados de luz. Hay varias en el film.
La pitonisa prisionera de los éforos: la anécdota está en que tenía líbreto pero la actriz empezó a murmurar cosas sin sentido y eso le gustó a Snyder y lo dejó así. La metieron en un gran tanque de agua para que pareciere que flotara en el aire.
Digitalizar un trigal: escenográficamente solo unos tres metros de fondo de trigo, luego digitalizaron para hacer paisaje. Pusieron ventiladores para mover las espigas pero el sonido de éstos ensuciaba la pista de sonido por lo tanto toda la escena debió ser regrabada (dubbing)
Tomas en Animal Logic: un solo caballo era verdadero, salvo la escena de tres persas cabalgando llegando hacia Termópilas para ordenar que depongan sus armas.
La escena del millón: Leónidas a la carrera contra los infantes persas. La filmaron en tres velocidades distintas y en alto, medio y bajo.

Desde el sexto lugar en la fila espartana, el resto es digitalizado. En algunas tomas los espartanos no son más de una docena y el resto es efecto.
Recurso más usado: el flash back y flash ahead. Es ver un plano secuencia en reversa y adelantado a gran velocidad sin que se note como en épocas antiguas los planos superpuestos (recordar Chaplin) Antes hacían cámara lenta o rápida. Hoy se usa el Slow Down, parece que la cinta se frena. El Fast Forward hace que la secuencia avance repentinamente. El Throttle aunque se traduzca por “regulador” se trata figurativamente de “sofocación”, esto en cine se traduce en escenas donde todo el caos del movimiento se detiene por segundos y vuelve nuevamente al caos. Gran impacto visual. Shock Waves: son inevitables en estas grandes superproducciones, se dan cuando las cámaras son afectadas por los movimientos del set. Por supuesto una Dolly impide que la cámara se sacuda pero a veces dejan este defecto por gusto. Usaron en las tomas de avance de las filas de combatientes la Telescope Lens, que es un superlente, donde el cameraman que lo opera está metido en medio de la acción.

El efecto Delay es cámara más rever. Se contabiliza en milisegundos en la pista de sonido, agudiza o agrava, usado en las voces, en este caso, aplicado a Rodrigo Santoro.
En cuestión de tiempo cinematográfico no es lo mismo simultaneidad que vectorialidad. Ahí está la maravilla de la novedad de los “tiempos” en una serie de planos secuencia.

viernes, 4 de enero de 2008

Richard Roxburgh, de profesión, actor - Parte 2

Tomaré solo tres composiciones del personaje, porque se me antojan las mejores: la de Gary Oldman, la de Richard Roxburgh y la de Gerard Butler. No me interesa repetir lo que hace cien años se viene diciendo del personaje sino tratar de analizar como lo construyeron estos actores a partir de los arquetipos que sofocaron toda posible creación, sin quitar mérito a los grandes del pasado (Max Schreck, Bela Lugosi y Christopher Lee) pero precisamente estos grandes actores le pusieron un corsette al personaje del cual es muy difícil despegarse, por ello tomo estos tres que menciono para ver como pensaron y construyeron en personaje. En esta primera parte tomo a la interpretación de Richard Roxburgh. Fue muy cuestionada precisamente por lo que acabo de explicar, el actor no quería repetir arquetipos, esos "corsettes" que encasillaron al personaje, sino hacer su propia creación, su visualización de Drácula. Por haberlo despojado de los clichés como ser la mostración constante de colmillos, de sangre, de transformaciones corporales monstruosas, y asimismo elegir un vestuario que está en clara oposición al barroco usado por Gary Oldman, máscaras de látex, y otros, prefirió recurrir a otros elementos innovadores como ser caminar desafiando la gravedad, vestir sencillamente, utilizar diversos tonos de voz (de hecho utiliza al menos tres inflexiones por su capacidad de modificar octavas), no hablar en rumano sino en un inglés que está pronunciado por un extranjero (aprendió rumano por fonética y luego entendió cómo hablaría un rumano el inglés), no está obsesionado por encontrar al amor de su vida sino por darle vida a su progenie, no usar las frases trilladas ("Escuche a los hijos de la noche, qué música dulce entonan...", "Yo no tomo.........vino", "He cruzado océanos de tiempo para encontrarte", "Mi vida cuanto mucho es miseria"... ) al parecer en clara oposición a la composición de Gary Oldman. Si bien el actor dijo haber estudiado las actuaciones de Bela Lugosi, Christopher Lee y Gary Oldman, dijo que él crearía su propio Drácula. Esto no fue perdonado por muchos espectadores acostumbrados a los clichés y estereotipos. Después de todo, ninguno de los Dracula que vemos en el film luce como debió haber lucido el original voivoda rumano del siglo XV. Se desprestigió su actuación diciendo que es amanerado, extravagante, con frases absurdas e innecesarias, que no inspira miedo, que es infantil, en resumen no creíble. Remarco que un sector del público pensó esto, es precisamente ese público que no puede desatarse del molde creado por Bela Lugosi y luego por Gary Oldman.
La interpretación de Roxburgh es fenomenal artísticamente hablando: su capacidad actoral no puede ponerse en duda, es un deleite escuchar el trabajo vocal que hace subiendo y bajando octavas de su voz, acelerando o frenando la dicción en varias modalidades, con un impecable acento de un rumano hablando inglés, haciendo ademanes que desconciertan, mostrando una apatía respecto del enamoramiento, una falta de sensaciones, por momentos una ataraxia.

jueves, 3 de enero de 2008

Sobre "300" - Antecedentes fílmicos

Apuntes sobre antecesores de “300”: el caso “Los 300 espartanos” (1962)

1- De libretistas, libretos y guiones

La película que inspiró a Frank Miller - creador del cómic "300" - fue "The 300 Spartans" del año 1962. El libro original de esta película era de un italiano de Bologna apasionado por las antiguas historias grecorromanas, El tano en cuestión es Gian Paolo Callegari, quien escribió más de 30 películas, la mayoría épicas, desde 1940 hasta 1974. Entre ellas se recuerdan Stromboli, Eran Trescientos, El Tesoro de Bengala, La Revuelta de los Gladiadores, Teseo contra el Minotauro, Poncio Pilato, Goliath y la Esclava Rebelde, El Héroe de Babilonia, El último gladiador y su última película Virilidad. Colaboró en el libro original de “300 Spartans” otro tano afiebrado por narrar aventuras, llamado Remigio Del Grosso, quien pasó a la popularidad por escribir y dirigir "Atlántida" la famosa película de culto del año 1961.


2- Cssting

Richard Egan como Leónidas, Ralph Richardson como Temistocles y David Farrar como Jerjes. Richard Egan es el típico actor norteamericano de películas épicas, hizo aproximadamente 30 films pero pasó sin pena ni gloria por esta vida. El papel de Leónidas: no me gustó en absoluto. Muy deslucido. Destaco a David Farrar, gran actor inglés que luego de una linda carrera en su país natal se la arruinó en Hollywood a tal punto que luego de filmar "300 Spartans" se retiró y se fue a vivir a Sudáfrica, donde murió. Gran actor, lo encasillaron en el rol de villano y llegó a ser considerado el Gary Cooper inglés. De su inmensa producción cinematográfica solo destaco Salomón and Sheba de 1959, dirigida por el genial King Vidor con un elenco mortal: Yul Brynner, Gina Lollobrigida, George Sanders y Marisa Pavan. El director de los "300 Spartans" fue Rudolf Maté, uno del montón de Hollywood, que tenía por actor fetiche a Farrar a quien lo había dirigido antes y no dudó en convocarlo para hacer de Jerjes y de hecho lo hace lucir en todo el filme. Farrar como Jerjes a nivel actoral - para la convención de la época - me parece bueno. Uno "compra" el Jerjes que me "vende" y eso está bueno más allá de la verdad histórica.

3 – Sobre técnica cinematográfica

El film dura penosos 1: 54 minutos. Digo penosos porque la convención de películas épicas de los cincuenta y sesenta es tremenda, muy lentas en la acción, muy guionadas, los diálogos son declamados más que dichos, hay sobreactuación. Las coreografías de lucha eran convencionales.

Curiosamente en las escenas a campo abierto no ponen la cámara sobre rieles para ir a la carrera junto con los actores y los extras. Esto la hace menos espectacular por cierto. En cuanto al nivel de la historia: se ataban mucho a la novela por eso tanto diálogo cansa, la primera media hora es pura debate sobre que diablos van a hacer los persas con los espartanos y viceversa. Se cometían errores y acá si se los puede marcar como tales puesto que es género épico. La formación espartana: traiciona bastante la realidad histórica. Demasiado abierta, marchaban muy separados, desordenados en los choques, no está el verdadero espíritu de lucha violenta espartana. Resumo las avanzadas: a la hora quince de film los persas van al ataque largando la caballería con infantería. Rescato la escena de la falange espartana esperando en fila espejo: ésta es una fila que de frente ves a los espartanos con escudo de frente y lanza clavada al costado, pero detrás están a espaldas una línea que se desdobla cuando la primera da un paso. Genial en la peli, dejan avanzar la caballería persa, la primera línea espejo los espera y cuando arremeten los caballos la primera línea se acuesta sobre el piso y la línea en espejo se levanta y ataca la caballería. Escena "fetiche": Mardonio enfrentando a Leónidas con las frases inevitables de Herodoto: "Nuestras flechas oscurecerán el Sol" (Mardonio) "Pues lucharemos a la sombra" (Leónidas) Y otra más: "Depongan las armas" (Mardonio) "Vengan por ellas" (molon labé) (Leónidas). Leónidas me pareció un hollywoodese pasando vacaciones en Grecia y muy optimista (podría promocionar pasta dental), hay partes del guión que se podían haber obviado (y hacer menos penoso el ritmo) pero no olviden que no pueden faltar las trompetas y marchas triunfales, otra convención de la época. Segunda avanzada Jerjes les tira los carros. Los ilotas (ayudantes de primera de los espartanos) que eran los arqueros se colocan uno al lado de cada espartano que espera hierático, lanzan flechas y dispersan los carros en un caos absurdo. A la hora veinticinco Jerjes (finalmente! ) le tira los Inmortales que tienen un vestuario despampanante con cascos cónicos. Faltan a la realidad del Imperio Persa pero buscaron algunos elementos para identificarlos y luego recrearon sobre éstos. La falange sigue pareciéndome cualquier cosa menos una falange, chocan con los Inmortales, no se ve la terrible colisión, muy desprolijos los espartanos, en la toma de plano abierto se ve como los actores empujan y fingen luchar. Jerjes está en un ataque de histeria. A la hora treinaicinco Leónidas es traicionado - como cuenta la historia - por Esfialtes. A la hora cuarentaicinco rescato otra escena: muy buena la idea de formación en V de la falange para arremeter a los Inmortales, me entusiasmé pero para variar mucho desorden, aunque la la fuerza de choque está en la punta y sobre todo la primera fila que era la que soportaba la peor desgracia, debía mantenerse incólume puesto que si no obedecían las órdenes del desplieque de la V hacia un ángulo obtuso, ésta está perdida, porque la rodean y la ultiman y eso se ve en la escena final donde Jerjes va en su carro a presenciar como sus temibles arqueros ultimarán a los 300. Otra escena que rescato: lluvia de flechas caen sobre éstos ultimándolos. Para la época, linda escena, y lo malo es que los espartanos se mueren como desmayados, caen suavecito sobre el césped. Y fin.

Décadas atrás la producción de películas épicas especialmente las denominadas "peplum" fue enorme. Hay muchas para mencionar, pero para el caso, el antecedente de "300" (en cuanto a contenido) fue "The 300 Spartans", del año 1962. Así, la Batalla de Termópilas se convirtió en un tema ineludible para los guionistas del género peplum, anclando conceptos en torno de los cuales girará el guión. Lo que genera "turning points" se resume de la siguiente manera:

- El tratamiento del "otro": oriente como arquetipo de la otredad absoluta, la figura del soberano oriental concebido como el poder desmesurado, arbitrario, enloquecido.

- La visión del otro: agresivo, provocador de tensión dramática, desencadenador de tragedias, exhibidor del exotismo.

- Subjetividad versus objetividad: en este punto, hay una falsa objetividad: el recurso a Heródoto, a Plutarco, y a los historiadores expertos en el tema. Esto genera la imposición en el guión de frases que se transforman en latiguillos: "Ven con el escudo o sobre él", "molon labé", "Nuestras flechas cubrirán el sol.... Pues lucharemos a la sombra", etc. En todo caso, se trata de exaltar las virtudes ejemplares de los espartanos como el valor, el coraje, la obediencia, la bella muerte. Pero entendidas por un guionista de cine.

Sobre estos temas giran los guionistas, que crean un metadiscurso con los elementos propios de su época y cultura, como en el caso de "300 Spartans" : de ahí las interpolaciones desafortunadas, los anacronismos, y problemas vinculados estrictamente a la técnica cinematográfica, superada actualmente.

Así, en "300 Spartans": tenemos que entender que se rodó en 1962, donde la técnica todavía no satisfacía completamente las ambiciones de los directores. Falta continuidad en las escenas, en las batallas hay desenfoques, en plano abierto se detectan errores en las actuaciones, en planos cerrados se advierten detalles de utilería, falta sonido en directo - recordemos que la pista es mono, por ello cuando el actor habla, el sonido se va o viene según los movimientos de éste -, las convenciones estéticas y de actuación eran tan rígidas que no permitían libertad de creación de personajes, así vemos reiteradas veces en películas de este género convenciones: se muere de una manera, las mujeres se desmayan cayendo de un costado, los que detentan el poder declaman en forma solemne, intrusión de escenas de enamorados en campiñas, diálogos excesivos que dilatan la velocidad de las secuencias, posturas físicas pre determinadas como muerte, desmayo, horror, alegría, furia, etc.

Sobre el sonido: El sistema Dolby nació en 1965, y la primera película en la que fue utilizado es de 1971. Da al film un sonido estereofónico es decir dirigido a la derecha y a la izquierda, dando la sensación de escuchar sonidos en varias direcciones, antes estaba el mono es decir un solo canal centrado en el sonido del campo visual. El stereo son dos canales, dos micrófonos se colocan en dos locaciones de rodaje y toman el sonido simultáneamente. Para la época de " 300 Spartans" ya existía Cinemascope, que permitía ver la pantalla más ancha.

Pero de "300 Spartans" tenemos elementos para rescatar y valorarla: las vistas panorámicas son muy bellas, contando con el hecho de que no existían los efectos especiales por lo tanto todo es natural, los encuadres de escenas de caballería están muy bien logrados, insertaron algunos diálogos en griego... pero luego de cuatro décadas, pesan más los descuidos, entre ellos menciono:

- los guerreros espartanos son demasiado delgados, no dan el "fisic du rol" tan necesario para estos casos, son muy rubios "hollywoodenses" si se me permite esta licencia, se comportan en forma irreverente con Leónidas, algo fundamental para la lógica de poder,

- Leónidas mismo es presentado como un blandengue, sonriente, optimista, carente de una disciplina y conducta de la cual fueron famosos históricamente los espartanos.

- Vestuario: le erraron de medio a medio, lucen como romanos, y el peor desliz es el casco de Leónidas. Encima la crin es de nylon rojo vivo, cuando la original era de crin de caballo.

- Los escudos espartanos: atención con las agarraderas, las espartanas tenían un brazal que sujetaba bien el escudo al antebrazo y una agarradera para tomarlo con la mano, de suerte que si el combatiente perdía control del mismo no lo soltaba nunca porque lo tenía sujeto por el antebrazo.