Tres actores tras un personaje. No pude contenerme y cedí a la tentación de ver la interpretación y construcción del personaje en cada uno de ellos. Tengo opiniones encontradas respecto de cada uno, los admiro como actores a los tres pero son tan diferentes... merecerían un capítulo cada uno. Lo que los une aquí fue su construcción de ese fenomenal personaje llamado The Joker. Mejor comienzo por la estructura, la esencia del personaje.
En la ficción, The Joker surgió entre los creativos de DC Comics allá por 1940, como el archienemigo de Batman. Se lo delineó como un ser siniestro, extremadamente peligroso pero al mismo tiempo un genio, una persona de elevada inteligencia, que tras una desgracia se une a las fuerzas del mal bajo una nueva apariencia, tomada del comodín de la baraja de póker: el Joker. Durante décadas este personaje nos fascinó. Se produjeron leves modificaciones en su estructura, pero no deja su esencia: es un psicópata bajo el disfraz de un burlón que hace trucos y bromas pesadas. En la idea original de la década del '40, el Joker tenía su firma personal: tras cada asesinato dejaba el comodín de la baraja sobre el cuerpo occiso. Pero... de dónde les vino la idea de este fastidioso, siniestro y terrible psicópata? De la novela "El hombre que ríe" de Víctor Hugo. Así fueron elaborando los hilos de su historia personal hasta llegar al personaje que vemos hoy. Están los que analizan psicológicamente su comportamiento: dicen que es un psicópata con tendencia al sadismo, con extravagante sentido del humor, que atormenta a inocentes, y mata por placer. Pero es extremadamente inteligente, hecho que se le vuelve en contra, pues sufre una crisis mental haciendo que desee destruir todo lo que lo rodea.
Como rasgo distintivo, tenemos la constante de su risa, su carcajada que resuena en las oquedades, provoca mucho más la angustia y la desazón más que un divertimento. Es la mueca del que ríe siniestramente, del que sabemos que con su fatal humor, nos conducirá irremediablemente a la muerte.
Según Alan Moore, de DC Comics, su historia personal se resume de esta manera: era un ingeniero de una planta de productos químicos, que deseaba ser actor cómico. Renuncia a su trabajo en busca de la fama, pero fracasa y la falta de dinero hace que planee un gran robo ingresando a la planta química con otros dos ladrones, pero es sorprendido, sus secuaces asesinados y él logra huir, con tanta mala suerte que cae en un tanque de sustancias químicas y es arrojado al exterior por un tubo de drenaje. Al salir milagrosamente con vida, descubre que se produjo en su cuerpo una reacción química que le destrozó la piel, especialmente la cara, el cabello, tendones, músculos y otras desgracias. Sufre una crisis mental y se vuelve literalmente loco. A partir de allí asume que es como el Joker del juego de barajas. En esta primera versión de su historia este oscuro ser no tiene nombre. En la versión de Tim Burton lo hace llamar Jack Napier, como una humorada para el actor que en la década del sesenta interpretó a Alfred, que se llamaba Alan Napier. No sabemos por que hizo esto Burton pero es otra más de sus excentricidades.
Hasta aquí, podemos decir que es todo lo que se puede decir de la historia del Joker. Pero qué es un Joker? El rol lo toman del personaje de la baraja de poker, que tiene en total 52 cartas repartidas en cuatro palos, dos de las cuales son comodines que muestran al Joker, estos naipes sustituyen a cualquiera de la baraja. Este juego de naipes arribó a Europa en 1370, posiblemente llevado por los que tuvieron contacto con los mamelucos de Egipto que jugaban un juego de barajas inspirado en uno de los turcos. Grandes figuras europeas mencionan este juego, como por ejemplo Petrarca en 1366 y Bocaccio en 1370, por lo que deducimos que ingresó desde Oriente donde el juego de naipes era corriente. Lo que se reformuló fueron los palos, es decir, las figuraciones en los naipes. Así tenemos que los comodines representan al "court jester". Jester o Joker es esencialmente un tonto que hace bromas tontas. Viste traje estampado en rombos, sombrero con tres picos que terminan en cascabeles (son tres porque simbolizan las dos orejas más la cola del asno). Lleva un cetro con una máscara de sí mismo, y cascabeles en la punta de sus zapatillas. En el Medioevo pensaban de estas personas que habían sido tocadas por un don de Dios para hacer reír pero que esto era a la vez su maldición.
Joker es una de las tantas formas de llamarlo: jongleur, jogleor, joculator, stultor, fou, fol, etc. El tema es que es alguien que tiene facultad para decir bromas, es alguien que puede decir tonterías sin ofender, puede bailar y cantar también. Desde Roma llegó la tradición de "jesters" o bromistas que eran llamados "scurrae", "mimi" o "histriones", pero no eran actores de profesión, cosa que sí sucede en el Medioevo. En esta época, un jester podía surgir de cualquier lado, desde un erudito no conforme con la normativa de una universidad hasta un monje, un juglar con excepcional don de verborragia, o un aprendiz de herrero que podía entretener a la gente con sus bromas ocurrentes. Una descripción de Rabelais ayuda a comprender cómo era un jester del Medioevo: era irreverente, libertino, pícaro, burlón, pero es un tonto, un tonto que critica al mundo. Podía ser juglador, confidente, profeta y consejero, todo al mismo tiempo. En su familia seguramente había todo un linaje de actores, músicos, acróbatas, burlones y locos. Los gobernantes tenían siempre un jester para que los entretenga. Cuando la institución del "court jester" desaparece en Europa (recordemos que no era una función sino una institución) aparecieron focos de resistencia a la misma puesto que durante generaciones, gente con este don había entretenido a monarcas, y reclamaban no quedar sin su trabajo. A duras penas sobrevivieron hasta el 1800 donde hay testimonios de estos profesionales en cortes europeas. Antes de culminar con esta cuestión remarco que la importancia del jester además de entretener era la de ser un crítico de la situación política y social de su época. Esto lo distingue del simple cómico o burlón, o del mismísimo payaso, que solo entretienen a la gente. Inclusive el jester podía llegar a ser confidente del monarca, advirtiéndole sobre posibles conspiraciones o ataques.
No era un renegado o un revolucionario, con sentido del humor le aconsejaba al rey acerca de los asuntos del momento haciendole ver la realidad desde un costado que a simple vista parecía ridículo pero escondía una verdad.
Hasta aquí, se delineó el origen del personaje de ficción y el sentido originario del personaje de la baraja europea de poker. Pero el tema es cómo un actor toma todos estos elementos para componer su personaje. Qué camino recorrió este jester del Medioevo hasta el personaje de MC Marvels? Obviamente lo hicieron tomando los elementos sobresalientes del mismo, pero no su imagen. Es decir: la verborragia, la inteligencia, la facultad de hacer bromas, la risa constante, pero le pusieron el lado siniestro para convertirlo en un villano: siniestro, oscuro, terrible, implacable, calculador, asesino por placer. En los tres actores que lo interpretaron encontramos estas constantes:
- la risa farsante, la carcajada morbosa, la mueca feroz
- trajes de colores chillones
- rostro y cabeza con alguna desfiguración
- asesinato y broma asociados
- utilización del naipe comodín para presentarse a sí mismos
Con las variantes de la construcción del personaje en cada uno de ellos, que desgranaremos a continuación.
1 comentario:
¡Excelente Alexandra! Un verdadero placer leer este post.
Realmente, a nivel actoral, el joker es un rol maravilloso y todo un reto para cualquier actor. La prueba es que el gran Jack Nicholson aceptara hacerlo.
Aunque todavía no he visto la interpretación de Ledger, si he leído que está en la línea de 'The Dark Knight' pero dudo mucho que pueda superar a Jack. Siempre se recordará a "ese" Joker. Es más, cuando se habla de la película Batman, la referencia más usada es "la de Jack Nicholson como guasón" sin importar quien es el Batman.
¡Espero la segunda parte de tu análisis!
Un saludo
Publicar un comentario