Fue en esta última Navidad que vi un especial televisivo dedicado a la "morocha argentina", la querida Tita Merello, a seis años de su desaparición física, cuando recordé su carrera y sus logros, emocionándome profundamente. Quién otra representa a la mujer argentina, esa rara mezcla de "arrabalera", sensual, trabajadora, "tigra" como ella? Hay tanto dicho sobre su vida que no creo aportar nada nuevo en este espacio. Solamente que no podía dejarla ir, a esta Ana Laura Merello nacida en Buenos Aires en 1904, la que participó en 45 filmes entre 1933 y 1985, la que fue nombrada ciudadana ilustre, que tiene su esquina, su placa de honor, tangos y poemas escritos en su memoria, besos en la frente que se acumulan en todo el mundo, como indiscutida embajadora de la cultura tanguera rioplatense.
Incansable, impactante actriz, solvente cancionista, escritora de tangos y poemas....por sobre todo transgresora. Aquella que recomendaba permanentemente a las mujeres a hacerse exámenes ginecológicos periódicamente para detectar a tiempo enfermedades fatales.... La que pegaba soberbios cachetazos, la que ponía a los hombres en su lugar con una verborragia inigualable, la que defendía la "universidad de la calle", la que sufrió miedos pero que no la paralizaron, la que estuvo en la escena nacional con una extraña calificación de "vedette rea", que compartió cartel con las primeras figuras del cine nacional, en fin, las mil facetas de Tita.
A los 20 años entró al mundo del teatro, en coros de revista. Y de allí pasó a la comedia y al drama, con obras como “La mala ley”, de Manuel Linares Rivas, “La propia estimación”, de Jacinto Benavente, “Santa María del Buen Aires”, de Enrique Larreta y “La tigra”, de Florencio Sánchez.
A fines de los años 30, comenzó a compartir los escenarios y las cámaras con figuras como Hugo del Carril, Tito Lusiardo, Pepe Arias, Angel Magaña y Santiago Arrieta.
En 1976, se incorporó al elenco de teatro Astros, en la revista que encabezaba Adolfo Stray y Thelma Tixou. Ese mismo verano participó de la temporada marplatense en un show que contaba con figuras como Mariano Mores, Los Chalchaleros y Héctor Gagliardi. Actuó en varias temporadas en Mar del Plata junto con Hugo del Carril y Enrique Dumas.
Prohibida durante la Dictadura, Tita temporariamente se fue del país y realizó películas en Chile y México. De amores mejor no hablemos, sufrió mucho, pero tiene todo el cariño de sus admiradores.
Filmografía:
1933 - ¡Tango!, de Luis José Moglia Barth
1934 - Idolos de la Radio, de Eduardo Morera.
Noches de Buenos Aires, de Manuel Romero
1936 - Así es el tango, de Eduardo Morera
1937 - La Fuga, de Luis Saslavsky
1942 - Ceniza al viento, de Luis Saslavsky.
Pal´otro lao (Chile), de José Bohr
1946 - Cinco rostros de mujer (México), de Gilberto Martínez Solares
1948 - Don Juan Tenorio, de Luis César Amadori
1949 - La historia del tango, de Manuel Romero.
Morir en su ley, de Manuel Romero.
Filomena Marturano, de Luis Mottura.
Arrabalera, de Tulio Demicheli
1950 - Los isleros, de Lucas Demare.
Vivir un instante, de Julio Demicheli
1951 - Pasó en mi barrio, de mario Soffici.
Deshonra, de Daniel Tinayre
1953 - Guacho, de Lucas Demare
1954 - Mercado de Abasto, de Lucas Demare.
Para vestir santos, de Leopoldo Torre Nilsson
1955 - El amor nunca muere, de Luis César Amadori.
La morocha, de Ralph Pappier
1960 - Amorina, de Hugo del Carril
1963 - Los Evadidos, de Enrique Carreras
1964 - Los Hipócritas, de Enrique Carreras.
Correo Sentimental, de Enrique Carreras
1965 - Ritmo Nuevo y Vieja Ola, de Enrique Carreras
La industria del matrimonio
1966 - El Andador, de Enrique Carreras.
Idolos de entrecasa, de Enrique Carreras
1969 - Viva la vida, de Enrique Carreras
1974 - La madre María, de Lucas Demare
1976 - El canto cuenta su historia, de Fernando Ayala y Héctor Olivera
1980 - Los Miedos, de Alejandro Doria
1985 - Los barra bravas
En suma, Tita, de Buenos Aires, presente en nuestros corazones.
Alexandra
No hay comentarios:
Publicar un comentario